viernes, 25 de diciembre de 2009
UNA MAS Y ME LA CARGO
martes, 22 de diciembre de 2009
INTERPRETACIONES
Cuando no nos dejamos atrapar por la realidad, decimos interpretar; a veces estas "interpretaciones" son cromáticas, otras se refieren a las formas, y por lo más común a la disposición de los objetos.
Desde Cezanne a nuestros días, digamos que se lleva el interpretar, en aras de mejorar la composición, o para expresar en lugar de mimetizar lo observado.
Claro que esto nos puede llevar a desvirtuar tanto, tanto... que se nos pierda la realidad, entonces entraríamos en el campo de la abstracción. Bueno, y que más da. Lo que hay que cuidar son los valores intrínsecos de la composición y las armonizaciones de color. Osease la limpieza, frescura, el grafismo, las texturas, degradados... cosas de la acuarela.
viernes, 18 de diciembre de 2009
FELICIDADES
No soy dado a los cumplidos navideños, comparto plenamente con mi amiga Catalina Trigos la opinión de que estos dias resultan más bien deprimentes que alegres: a más bombillas, mayor consumo-consumismo, mayores frivolidades gastronómicas, mayores resacas, más CO2.
Y desde hace algunos años, en casa hemos optado por que no entre ni un solo adorno navideño, sobre todo, por evitarnos en Enero la desagradable labor de descuelgue. Recuerdo cuando niño la pena casi traumática del "desmontaje" del Belén pasados los Reyes. "Sin perro no hay rabia"
No obstante, he pintado esta acuarelita, para felicitaros a todos los que accedeis regularmente a este blog para "bichear" en las cosas de Evaristo.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
EFECTISMOS
En esta primera y sencilla composición floral he utilizado a modo de impronta la tarlatana de grabado, consiguiendo huellas de tramas irregulares, he combinado acuarelas líquidas con tinta china, forzando su "repulsión" en húmedo sobre húmedo".
En la segunda acuarela deposité algunas hojas de forma orientativa, buscando "ritmos", a continuación he ido salpicando pintura con una paletina de cerdas, partiendo de los colores claros y limpios, dejando secar en parte, y repitiendo la operación varias veces con nuevos colores. En este tipo de acuarelas el azar juega una baza importante, se finaliza con manipulaciones y trazos ayudándose de la caña de bambú.
Por supuesto, en ambos casos no se trata mas que de bucear un poco en la búsqueda efectista de ciertas manipulaciones.
Eso si, resultan todo un divertimento, y como dije en un post ya pasado sobre el dibujo, se trata de pasárselo bien, de practicar el placer de pintar .
En ambos casos aconsejo picar encima para ver su ampliación.
domingo, 13 de diciembre de 2009
OTOÑO MELANCÓLICO
El parque de la Alquería ofrece algunos rincones muy bellos, los estamos trabajando tanto en acuarela como en acrílico, en próximas entradas de TODOS CON EL ARTE aparecerá alguno.
La acuarela de arriba aun está fresca, la acabo de dar por terminada y he decidido que presente esta factura poco acabada. Nunca sabemos cuando acabar una obra, tal vez cuando nos llaman a la mesa para almorzar. Estamos probando papeles 100 % algodón marca "caballo", es un gustazo extraer pigmento con el lengua de gato sintético, el blanco del papel aparece de nuevo casi impoluto.
domingo, 6 de diciembre de 2009
HAY QUE VERLA, HAY QUE SENTIRLA


Retrato de su padre
En fin, me tiraría una hora más hablando de mi amigo y reverenciado Paco, (que acaba de cumplir los setenta), pero lo mejor es que se planten en la capital y se pasen por la Sala de Exposiciones señalada, seguro que después me lo agradecerán. La muestra dura hasta mediados de Enero, pero los catálogos se agotan.
Y para acabar... si ven por la sala a un señor bajito, con los ojos saltones y sonrisa permanente... ese es Paco, gustoso os dedicará el catálogo, (como lo ha hecho conmigo).
domingo, 29 de noviembre de 2009
FERIA DE ARTE EN ATOCHA
Obra de J.Cabello
Aunque cada obra va acompañada de currículum, no es mucho lo que puedo aportar de este autor, no se publica libreto, y los organizadores son bastante celosos a la hora de dar información sobre sus artistas. Lógico.
Respecto a los materiales empleados he observado un claro dominio de la acuarela y el acrílico, la mayor parte de las obras se exponen en cajón-expositor, protegidas bajo metacrilato, entre las colgadas domina el soporte-bastidor de doble ancho y proliferan los formatos cuadrados, especialmente en obra abstracta.
Lo siento, no recuerdo al autor de la obra de arriba, fueron tantas... pero me parece interesante y la subo. Al fin y al cabo esta entrada es simplemente didáctica.
Como decía, la acuarela ha sido una de las protagonistas, la de abajo es de Juan Félix Campos, me sonaba su nombre, y al ver el currículum obsevé que en efecto le conocía, (como miembro de la Agrupación Española de Acuarelistas).
Bueno, podría seguir, pero las entradas largas resultan indigeribles.
Antes, no obstante relataré que entre AVE y AVE, además de la Exposición citada tuve tiempo de pasear por la Feria del Libro de Ocasión en la Cuesta Moyano, (cercana al Retiro), donde me llevaría una gran alegría al encontrar un libro ya descatalogado, tras el cual llevo más de una década: Los Dibujos de la Academia. (Ya hablaré del mismo).
En resumen: mas de cincuenta expositores, y dos mil obras, calidad media, compartida entre figuaración y abstracción casi a partes iguales, predominio del papel como soporte, y bastante colorista, parece que lo minimal y los grises estan de capa caida.
martes, 24 de noviembre de 2009
LA BELLOTA
La práctica del dibujo nos enriquece, ampliando nuestra visión del mundo, del continente y del contenido; de lo general, y de lo particular; de la génesis y del ocaso de los elementos observables y abarcables. Tambien de lo inabarcable, de lo efímero, de lo vivido o de lo soñado.
El dibujo, se convierte en fuente de placer desde la más temprana edad, cuando el niño descubre que no necesita palabras para comunicarse, porque el dibujo, -sus dibujos, poseen la magia y el poder de la comunicación universal.
Grafito/papel 10x17 cms. Bajo paspartú de 20x26 50 €
domingo, 15 de noviembre de 2009
LA DIFÍCIL BELLEZA

Leonardo buscaría las proporciones correctas, justas, divinas...
Como la belleza nos seguirá ocupando en un futuro, (no puede ser de otra manera), citaré la famosa y conocida frase de Kant: "la belleza artística, no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa". Esto, implica un permanente esfuerzo por conseguir un seguimiento y un aprendizaje de lo "clasico" sin llegar a ponerlo en cuestión, al tiempo que desarrollamos lo que se entiende por una poética actual, un estilo contemporáneo, si se consigue o no es lo de menos, lo importante en esta carrera sin fondo tal vez sea "morir en el intento".
miércoles, 11 de noviembre de 2009
CONTENEDORES DE ARTE
Me ha recordado al CAC malagueño, o a ciertas obras faraónicas de nuestra localidad, infrautilizadas, desvirtuadas y enfocadas a muy bien no-se-sabe-para-que; un mero subproducto de la bonanza económica pasada.
Es bastante desangelador pasearse por estos espacios, casi siempre vacios, donde casi todo huele a minimalismo o supuestos experimentalismos.
Visité el Guggenheim en sus comienzos, hace casi una década, alli tuve la oportunidad de ver los famosos Guerreros de Xiam: http://historiarte.net/descubrimientos/xian.html , y obras en bronce que me dejaron boquiabierto por su antiguedad, perfección y refinamiento, pero parece ser que la cosa ha cambiado tremendamente; en el mes pasado se presentaría una ¿exposición? sobre perfumes: http://servicios.elcorreodigital.com/guggenheim/noticias/not-opera-green-aria.html . ¿Que esta pasando con el Arte y los artistas?. A veces da la sensación de que exista un conturberio para "cargárselos". Si alguien puede tranquilizarme, que me escriba y me lo aclare. En pintorevaristo@gmail.com , o en comentarios. Gracias.
sábado, 7 de noviembre de 2009
GRABADOS EN LA ALMONA

lunes, 2 de noviembre de 2009
TORRE DE DOÑA MARÍA
martes, 27 de octubre de 2009
IMPROVISACIONES
martes, 20 de octubre de 2009
EL ARTE COMO DENUNCIA
"Viviendas subvencionadas"
O pueden servirse del dibujo, como el caso de la sanguina de Ulla Walther. La Mejorada Baja es una de las muchas haciendas de olivar de nuestro entorno, que han perdido su funcionalidad como centros de molienda y producción aceitera, siendo abandonados a su suerte: primero ocupas, después el fuego, la lluvia, los ladrones de tejas... y por encima de todo, una administración insensible ante la pérdida del patrimonio etnográfico y arquitectónico.
La "Mejorá" (Los Palacios)
Entre los movimientos artísticos mas proclives a la denuncia citaremos al Expresionismo, al Dadaismo, y el Existencialismo; tambien en ocasiones al Cubismo: siempre tomamos como referente al conocido Guernica de Picasso, para mostrar la barbarie de un bombardeo aéreo contra la población civil.
viernes, 16 de octubre de 2009
UN GRAN INVENTO
No proliferan excesivamente los dibujantes a bolígrafo, pero cuando a veces se ve algún caso suelen ofrecer trabajos de bastante calidad, algunos de corte hiperrealista son sorprendentes.
El que cuelgo a continuación lo he encontrado en el blog de Serramazing, un dibujante desconocido para mi, hasta ahora:
No es necesario plantearse al principio retos de tal calibre, lo que sí podemos hacer es dibujitos desenfadados como el de los arbolitos, mientras soportamos al teléfono al charlatán de nuestro interlocutor/a, (por ejemplo).
jueves, 8 de octubre de 2009
DIBUJAR INVERTIDO ?
Si invertimos el modelo de referncia, a la hora de realizar un dibujo y nos centramos exclusivamente en la ubicación de líneas, olvidando el nombre y la significación de lo que dibujamos, nos resultará mas fácil llevarnos con exactitud las "cosas" a su sitio.
Si además trazamos un recuadro cercano, observamos los espacios vacíos, y los comparamos, casi con toda seguridad realizaremos un dibujo idéntico.
Este proceder, aparece ya en casi todos los manuales de dibujo, y se atribuye a la catedrática norteamericana Betty Edwards, cuya tesis doctoral tenía como tema: Las habilidades de percepción en el dibujo, y que a su vez consideraría los descubrimientos del psicobiólogo R.W. Sperry, (laureado con el Nóbel).
Esto ocurre porque no sabemos lo que estamos dibujando; y una teta deja de ser una teta, y un culo un culo, para convertirse en una línea, o una recta, ascendente o descendente.
Al principio se ve raro, despues resulta divertido, toma el dibujo y copialo, llevalo a la pantalla o lo sacas por impresora y reproducelo a tamaño fólio con un "2B", después si lo deseas rellena los vacíos con tramas cruzadas con un 4H, ¿OK?. Ya me contareis.
martes, 6 de octubre de 2009
EL DIBUJO: TRATAMIENTOS
En la entrada anterior hablábamos de "calidades", vamos a generalizar un poco más, y referirnos a otros tratamientos o maneras de practicar y elaborar un dibujo.
En la olla de la izquierda, (un dibujito del cuadernillo de campo), nos hemos esmerado en lograr calidades propias del acero inoxidable realizando descargas sutiles de manera envolvente y buscando un efecto de degradados progresivos, la diferente presión del grafito puede completarse con unas manipulaciones, (mínimas), del difumino.
En la segunda ilustración el tratamiento es de tramas, y la técnica usada bien distinta. Se trata de un estudio de drapeado, (telas), para cuya elaboración emplearía tinta roja y un estilete de caña de bambú fabricado artesanalmente. Resulta bastante arriesgado un dibujo de estas características, excederse mínimamente en un solo trazo significa mandar al traste con todo el trabajo, pero como en un post dijera Milagros: - "a veces a uno le gusta el riesgo".
Las prácticas con tramas deben ejercitarse permanentemente, aunque se trate de dibujos que no tienen sentido, rellenando una patata, o culaquier pieza de fruta similar; en unas se imponen las oblicuas, paralelas entre sí, y en otras las tramas cruzadas. Sobre los diferentes tipos de tramas nos dejaría un gran legado D. Mariano Fortuny, quien en sus dibujos y grabados llego a emplear más de treinta maneras diferentes de manejarse con las tramas.
lunes, 28 de septiembre de 2009
CALIDADES
Los estudios de calidades deben hacerse del natural, y preferiblemente con luz direccional, no envolvente, para ver con precisión las sombras propias y proyectadas.
No está muy de moda eso de bucear en el dibujo en detalle, porque lo que se estila hoy dia es el dibujo "gestual". No obstante, ejercitarse en la práctica del realismo de mímesis es algo necesario a todas luces; después, ya llegará el momento de soltarse en el grafismo espontáneo y visceral.
La ramita de la izquierda es un motivo-modelo estupendo, la he tenido un par de años a la interperie, botando por el jardín de casa: el sol, la lluvia y otros elementos erosivos la han preñado de huecos y accidentes epidérmicos; en estado tan "lastimoso" se presenta con un atractivo plástico que no podemos pasar por alto, sino todo lo contrario, una maravilla visual.
Algo parecido ocurre con la cafetera vieja de la segunda ilustración,
Un ejercicio como el de la cafetera también es ideal para lo que en dibujo llamamos "hacer muñeca" que es lo mismo que ejercitarse en descargar insistentemente grafito con diferentes presiones, sin corregir apenas con la goma de borrar, tratando de llevarnos progresivamente los tonos oscuros con lápices blandos, (en este caso rrecurrí al 8B en determinadas zonas).
Igualmente, los ejercicios de calidades pueden enfocarse al familiarizarse con el soporte, es decir la superficie del papel; en otro momento le dedicaremos una entrada exclusiva a esta cuestión, ya que la respuesta de un papel u otro será muy distinta, dependiendo especialmente de la materia prima empleada y de su proceso de fabricación.
NOTA: Si picas encima, verás mejor; en la realidad estos dibujos solo tienen unos diez centímetros.
domingo, 27 de septiembre de 2009
A VUELTAS CON EL DIBUJO
Por contra, me produce desazón y desespero el constatar que muchos "artistas", o mejor dicho gente que expone, se atreven a coger los pinceles sin poseer el mínimo exigible en materia dibujística, disimulando su ineptitud a base de "largar pintura" siguiendo unas pautas preestablecidas, marcadas por un referente exitoso. Cuanto truco.
Dicen, que los norteamericanos tienen ya cierto hartazgo de "vanguardias emergentes", y que los inversionistas en arte, hartos de "camelos" están colocando a la pintura realista en centro de sus preferencias. Siempre nos quedarán abstractos auténticos como Lucio Muñoz , pero en nuestro solar patrio también estan tomando nota, y la firma Eduardo Naranjo, (pedazo de dibujante) sube como la espuma.
Bueno, ya no largo más, a continuación un dibujo de esta mañana, tomando como referente la Plaza de la Constitución nazarena: grafito, carboncillo, y barra conté; salpicaduras de acuarela manipuladas. Papel aquafix 50x65 cms. grano fino y prensado en frio.
viernes, 18 de septiembre de 2009
DE CÓMO, EL DIBUJO NOS HACE MEJORAR
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Casi todos descontentos
Los Certámenes de Pintura son una buena oportunidad para exponer; y con mucha fortuna conseguir alguno de los premios ofrecidos por el ente que convoca.
Pero tambien una ocasión para cogerse un buen "cabreo". Lógico; las expectativas y las ilusiones con que todo artista se maneja al presentarse a estas convocatorias se van al traste el dia de la inauguración, y frente a dos o tres caras sonrientes y pletóricas de satisfacción, el resto son un poema. Lo hemos podido comprobar en la reciente exposición de ámbito provincial convocada por el Ayuntamiento de Los Palacios.
Y es que para aceptar el revés de una obra no seleccionada, hace falta madurez profesional, y también relativizar todo lo concerniente a las maneras de valoración, y a los criterios del jurado. La obra que introduzco en primer lugar consiguió el segundo premio; creo que es bastante digna tanto en composición como en colorido; la que consiguió el primero no la coloco porque me parecio mucho mas mediocre; y en esto había bastante unanimidad entre los asistentes; es curioso, pero los segundos premios casi siempre me resultan los mejores.
La que coloco en segundo lugar es de Ulla Walther, al tratarse de una obra de mediano tamaño, de antemano las posibilidades se reducen al mínimo, uno de los criterios de los certámenes es decantarse por la obra de grandes dimensiones: "caballo grande ande o no ande".
.
En esta ocasión, repasando el listado de participantes hemos podido constatar que aparecen firmas de cierta notoriedad dentro del panorama artístico de la provincia; no mencionaré a nadie, por el peligro a las exclusiones, pero sí que incluire un par de ellas, aún a riesgo de saturar esta entrada.
Gran parte de las obras expuestas son de carácter figurativo, y el jurado se percibe como proclive a esta corriente, así que los "rompedores" poco tienen que hacer en Los Palacios.
Cuando se falla un concurso en una línea determinada hay que tener en cuenta que las posibilidades se reducen para los que no comulgan con esa manera de hacer, tal es el caso de las convocatorias de Utrera, que a diferencia de Los Palacios se inclina totalmente por lo innovador, y se infravalora todo lo que huela a tradicional; pero claro, estas cosas las aprende uno con la experiencia de los años.
.
En Los Palacios se han celebrado durante años anteriores concursos locales, lo cual era bastante anómalo, parece que ya se estan abriendo al exterior; ¿serán efectos de la globalización ?
Finalmente colocaré una de las mías, por cierto bastante "rarita" para el gusto de los palaciegos, pasó sin pena ni gloria. "Ajo y agua" la próxima vez será:
sábado, 29 de agosto de 2009
A vueltas con el pastel
"Entrada al prado"
Pero naturalmente, para lograr la perspectiva aérea, y el efecto borroso de la distancia, ha de recurrirse a la mezcla de complementarios para que se neutralicen, es en los primeros planos donde predominará el grafismo y las reservas de papel.
Este pastel, puede muy bien servir de pauta como ejercicio, además he usado ex-profeso un papel de mala calidad, el de esbozos de la casa Guarro, para poner de manifiesto que el pastel se adapta a cualquier superficie rugosa.
Tambien puede ser un perfecto referente para la exposición colectiva que preparamos en Los Palacios.
Y a continuación, aprovechando la entrada, ahí va una una acuarelita de esta mañana:

"Por el parque"
Se trata de un pequeño trabajito, donde he utilizado acuarelas en pastillas, y el soporte es una libreta Moleskine adquirida este verano en el Museo de Arte Contemporáneo de Málaga. Viajando por internet he podido percibir que hay auténticos "frikis" de estos cuadernillos, hasta el extremo de encontrar uno llamado "moleskineando", (esto es como la ropa de marca, y como dicen que Picasso no se separaba de su Moleskine...).
jueves, 27 de agosto de 2009
Prueba de ensayo
Este es el caso de la que aparece a continuación. Con la retentiva aún fresca de los paisajes del Pirineo con los que he "flipao" hace pocos dias; es decir sin muestra alguna, y he comenzado a descargar pigmento fluido en el Arches de grano medio, en posición vertical y sin siquiera estirarlo, dado que es de casi 400 gramos. De camino pruebo el último pincel adquirido esta mañana: un "petit gris puro" con la punta muy fina y que carga sin problemas.
A continuación, foto que te crió y a subirlo al blog. Lo he superpuesto a un cartón, por lo que se puede apreciar aún su alabeo. Bueno, y a que viene todo este rollo ?.Pues porque me va a servir para hacer un par de comentarios: primero, sobre la importancia de "soltarse" a la hora de pintar a la acuarela, (esta está resuelta en unos diez minutos); y segundo sobre la precaución de elegir bien los colores a mezclar, segun su "temperatura", este trabajito es eminentemente frio, pero incorpora rojos, rosáceos, amarillentos... pues bien el color rojizo debe ser la alizarina carmesí, y el amarillo prohibido sería el de cadmio, por su calidez.
Con pequeños ejemplos como este, eminentemente prácticos nos iremos introduciendo en el conocimiento sobre colorido.
Pero aprovecho, que estoy leyendo un "ensayo" que una pintora me ha recomendado, y que se titula Historia de seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, nímesis, y experiencia estética. Ed. Técnos/Alianza; de un erudito muy lúcido llamado Wladyslaw Tatarkiewicz, y que define el Arte de una forma muy bella y precisa: "El Arte es la reproducción de las cosas, o la construcción de formas nuevas, o la expresión de experiencias -siempre y cuando el producto de esta reproducción, construcción o expresión, pueda deleitar o emocionar o conmocionar. Mi acuarelita estaría por tanto incluida en esta definición como "expresión de una experiencia", vivida y mantenida en la memoria para ser posteriormente sacada a la luz de manera idealizada, siempre que cumpla la segunda condición: deleite o emocione, (lo cual dudo que se produzca).
Seguro, que esta no será la última entrada donde aproveche para referir alguna de las ideas que W. Tatarkiewicz desgrana en su libro, me ha costado 23 euros y hay que sacarle partido, ¿vale?.
miércoles, 22 de julio de 2009
EL RETRATO AL PASTEL TERMINADO
Notables diferencias con el anterior estadío: se han trabajado todas las "calidades", sombras y realces, atenuado y mejorado el pantalón, e incluso corregidos la frente y el pelo.
Igualmente los ojos y la nariz se han perfecionado, y la boca presenta ahora los dientecillos inferiores y una leve sonrisa que acompaña la vivacidad de la mirada.
En general, tanto el parecido como la expresión se han logrado, ahora queda la aprobación de los padres de la niña, que lógicamente la querrán idealizada, pero bueno ya estamos preparados para ese asalto.
Con este retrato nos hemos introducido de lleno en la técnica al pastel; en próximas entradas continuaremos hablando de sus posibilidades, dificultades y efectismo.
viernes, 10 de julio de 2009
EL RETRATO AL PASTEL-3
El retrato es bastante agotador; aunque esto es como todo, cuando uno le coge el tranquillo...
Aconsejo, que antes de lanzarse uno con el retrato, practique mucho con frutas y flores
EL RETRATO AL PASTEL-2
Paola a "medias"
También me he visto obligado a alterar algunos rasgos de la cara, tras comprobar (con la mirada fresca del dia después), que los elementos del rostro estaban muy concentrados. Para ello me he servido de la goma maleable, y posteriormente de la blanda de Milan.
He ascendido la mirada, me interesa mucho que se vea forzada hacia arriba, ahora me centraré en las descargas de sombra, con un ocre medio que después matizaré, lo haré de manera poco cubriente, para que el color propio del papel forme parte de la epidermis en las sombra "propias" . Hecho mano del resto del reportaje fotográfico para analizar los "tics" de la niña, hay que enfatizar, disimular... Paola me está dando guerra.
miércoles, 8 de julio de 2009
EL RETRATO AL PASTEL -1
En esta entrada vamos a abordar el proceso que yo suelo seguir, y diré algunos consejillos, desgranando el mismo.
Vamos a dibujar a Paola. Cuando tengo que hacer un retrato suelo realizar una docena de fotos, de entre todas selecciono tres o cuatro: una de ellas para la pose, otras para la expresión, y alguna más para la caracterización. Cualquier iniciado en retrato sabe que ninguno de estos puntos puede obviarse.
Realizo el dibujo en base a la pose; lógicamente procuro que la procedencia de la luz sea direccional, la luz frontal del flash no captura los rasgos correctamente.
El papel usado un Canson Mi-teintes de 50x65 color gris verdoso claro. Empleo el lápiz sanguina.
Aunque introducir "añadidos" es un tanto arriesgado, en este caso he decidido colocarle un moño de cabeza.
Recordaré que a la hora de ajustar y ubicar los elementos faciales es fundamental conocer las diferencias propias entre la anatomía de un niño y un adulto.
Realizado el encajado a sanguina, descargo algunas líneas a sepia, a continuación ubico las principales zonas de luz con pastel blando, y seguidamente el color carne local en las zonas intermedias. Después, y con el pastel blando de canto aplico descargas violentas en el pantalón, siguiendo la lógica de las arrugas y dejando sin tocar las zonas de realce, es hora de retirarse un par de metros, obsevar vacíos, y modificar y caracterizar lo que haga falta; para eso lo mejor es pensar que lo realizado hasta ahora ha sido obra de otra persona, y que hay que corregirle lo hecho por el.
El siguiente paso dependería del enfoque que queramos darle a la obra, si quisiéramos "enriquecerla" con matices variados, o finalizarla a base de un modelado suave y uniforme. Sea una opción u otra ha llegado el momento de fijar el pastel.
Sigo reforzando blancos, ajusto los dientecillos superiores, el ojo de la izquierda y mejoro la moña, a continuación fijaríamos con los dedos suavemente, al mismo tiempo fundiríamos unos colores con los adyacentes.
La primera fase acaba, continuaremos el próximo dia, sabido es que yo trabajo a "trompicones".
sábado, 27 de junio de 2009
El color por el color
Lectora. (óleo/tabla)
Hace un par de décadas realicé el óleo de abajo, al que titulé Homenaje a los Expresionistas; se trata de un "refrito" donde cualquier observador puede apreciar la incrustación de varias de las obras mas conocidas de los pintores firmantes del "Manifiesto", acontecimiento que aglutinaría a las figuras más representativas del Movimiento Expresionista a principios del pasado siglo. Pintar en clave expresionista es un auténtico divertimento, las descargas pastosas y el resultado inmediato nos retrotraen a la infancia. Este cuadro forma parte de mi colección particular; en próximas entradas irán apareciendo otros similares, ejecutados con la finalidad de realizar una Exposición Itinerante, y que tuvo muy buena acogida en diferentes municipios andaluces.
Homenaje a los Expresionistas, Óleo/tabla
jueves, 18 de junio de 2009
El color en Acuarela
Es un auténtico problema desde el punto de vista práctico, "afinar" con los colores correctos, dada la poca homogeneidad entre las "paletas" de unos y otros. Me explico: unos usan acuarelas líquidas, otros de tubo, y otros en pastillas; algunos se limitan a las mínimas recomendadas, y otros se desorientan ante la sobrecarga cromática, con media docena de verdes, cuatro o cinco amarillos, otros tantos rojos... la locura.
Total, que unas veces por defecto, otras por exceso, y las más por confusión, se les suele meter mano a una acuarela sin haber meditado lo suficiente sobre las exigencias básicas que implican las mezclas: limpieza, temperatura, armonización. Muchas veces falla una pata, otras dos, y algunas las tres. El resultado: desatre total.
Hablar de colorido, también es tedioso, exige memorizar. Por otra parte, la mayoría de manuales remiten a ejercicios de solapamientos, degradados, adyacentes... y esto resulta imposible de llevar a cabo, si nuestra "paleta de colores" no coincide exactamente con los del libro en cuestión.
Por todas estas consideraciones, y otras que no digo por temor a volverme "plasta", no paro de darle vueltas a un método sencillo y sintético que explique la problemática del color y resulte ameno, sencillo, y efecivo al mismo tiempo. Y de paso, que venga a complementar los apuntes sobre Dibujo Artístico que desarrollé anteriormente, enfocados al acceso a las Universidades.
Concluyendo; para este verano me propongo como reto desarrollar dicho método, en la medida de mis posibilidades. Estará enfocado especialmente a la acuarela, pero también tendrá en cuenta las técnicas opacas.
miércoles, 10 de junio de 2009
Los Talleres del próximo Curso
No se me asusten: el costo será siendo el mismo... 20 eurillos al mes mas el IVA, osease 23,20.
Los miércoles por la mañana se impartirán 4 horas, (con descanso para el cigarrito-cafelito). Dos de Acuarela, seguidas de dos de Dibujo. Los viernes por la mañana se dará Acrílico, e igualmente por la tarde.
Los interesados no deben demorar la inscripción, ya de hecho hay un grupo que está al completo: acuarela, jueves, tarde.
Como novedad, el próximo Curso nos introduciremos de lleno en la técnica del Pastel.
Para cualquier aclaración, ya sabeis: Evaristo, en el 955 66 75 50.
Otra cosa: para este verano hay que leerse "La joven de la perla", (sobre la vida de Veermer). Lo siento chicos, pero hay deberes.
La exposición de Los Palacios sigue adelante, en breve tendreis noticias en el nuevo blog de los alumnos: www.todosconelarte.blogspot.com
martes, 2 de junio de 2009
Aprender, viendo hacer
lunes, 1 de junio de 2009
Colectiva del Verano 2009
Milagros Reinoso: "Espigón"
Ulla Walther: "Nevada"
(Tercera Mención con Diploma, Colectiva de Verano 2009)
Victoria G. de la Vega: "Callejón"
(Segunda Mención con Diploma, Colectiva de Verano 2009)
Así pues, todo trabajo que se precie, debe quedar hoy archivado con nuestra "digital", y quien sabe, a lo mejor el dia de mañana puede aparecer en una retrospectiva.